En el marco del Congreso Internacional Universitario de Bioética organizado por la Universidad del Azuay, en colaboración con la Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Católica de Cuenca y la Cátedra Unesco Ética y Sociedad en la Educación Superior, UTPL se realizará la primera de las jornadas que tratará el tema específico de Bioética y Medioambiente. Evento que es organizado por la Universidad de Cuenca.
1. Conocer la importancia de la Bioética en la situación del medioambiente a nivel global y local.
2. Comprometer a las Universidades participantes a colaborar en una campaña que contribuya a mejorar la situación del medioambiente.
En el marco de la preparación del Congreso Internacional Universitario de Bioética organizado por la Universidad del Azuay a realizarse en el mes de octubre del presente año, con la participación de la Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Católica de Cuenca y la Cátedra Unesco Ética y Sociedad en la Educación Superior, UTPL; se inició las Jornadas Universitarias de Bioética 2018. |
“Las 5 grandes” es una expresión siniestra para referirse a cinco eventos en donde se produjeron extinciones masivas de especies en nuestro planeta. En cada evento de extinción en masa, la Tierra perdió más de las tres cuartas partes de animales, plantas y microorganismos. Los eventos sucedieron en los últimos 440 millones de años (Ma), mientras que en unos cuantos siglos solamente, los humanos, de edad no mayor a 12 mil años (ka) desde la última edad del hielo, estamos causando la inminente “sexta extinción en masa”.
De las 5 grandes, la primera ocurrió en el Ordovício-Silúric0 (440 Ma); la segunda, en el Devónico (370-350 Ma); la tercera, en el Pérmico-Triásico (251 Ma); la cuarta, en el Triásico-Jurásico (210 Ma); y, la quinta, en el Cretácico-Terciario (hace 65 Ma) con el impacto de un meteorito y la desaparición de los dinosaurios. Las extinciones tienen causas diversas en una red compleja de erupciones volcánicas, reducción de oxígeno en los océanos, liberación de metano, impacto de bólidos espaciales, incendios, etc. En el Cretácico parece que las erupciones volcánicas (además del meteorito) fueron las causas principales de extinción. No obstante, el incremento de los niveles de dióxido de carbón (CO2) en esa atmosfera antigua, fue modesto.
Con el cerebro muy particularmente evolucionado, la especie humana ha dominado la superficie terrestre, e instaurado el “antroposistema”, reemplazando “eco-sistemas con agro- y tecno-ecosistemas”, mientras media en este proceso la “eco-nomía”. Así, la rapidez actual con que extinguimos especies es mucho más alta que en las 5 grandes (perdemos entre 30 k y 50 k especies al año) en muy poco tiempo. La velocidad y cantidad de CO2 producido por el antroposistema superan en extremo las observadas en las 5 grandes, alterando el ciclo del carbono de forma que el sistema planetario se desestabiliza en un tiempo muy corto. La agricultura, la construcción y la minería pueden mover más suelo y rocas que cualquier proceso natural, produciendo altos niveles de erosión. ¿Debemos reducir estos impactos para nuestro propio bien? ¿El bien de las especies? ¿Aceptar una mayor dominación humana de la Tierra, nuestra “Ecos”? ¿O, de otro planeta?
La reflexión sobre las relaciones entre ética, ecología y economía se vuelven esenciales. Enfocándonos en el concepto de “valor” podemos conectar la naturaleza y la sociedad. Visiones como “no hay catástrofe real mientras las funciones del ecosistema (beneficio humano) permanezcan intactas” ¡son miopes! puesto que la ecología muestra claramente que, mientras las especies se pierden, los ecosistemas reducen su funcionalidad, se vuelven propensos al colapso y se extinguen. Mantener la calidad de un servicio ambiental y compartirlo con otras especies es primordialmente una cuestión de justicia, de reconocer: 1) el valor intrínseco de cada individuo de entre esos millones de especies, aún si no las conocemos todavía en su totalidad; y, 2) reconocer nuestra responsabilidad moral de preservarlos (sea conveniente o económicamente beneficioso). La claridad moral y voluntad (Ecoética) para volvernos ciudadanos del planeta, en lugar de conquistadores de la biosfera, disminuirá el avance de la “sexta grande” prematuramente.
Los retos de la sociedad frente al ambiente en el siglo XXI. La bioética como alternativa
La bioética como alternativa" La bioética plantea el imperativo de protección de todas las formas de vida, el cual si bien es cierto se trata a partir de una concepción de inicios del siglo XX vinculada a la teología, no es hasta mediados del siglo pasado que la misma toma fuerza entorno a la protección de la vida humana y de los seres vivos, bajo unos estándares y principios de actuación por parte del individuo.
Sin embargo, un celo o egocentrismo en la visión de la bioética y del medio ambiente se presenta, pues nace a raíz de grandes desastres naturales y derivaciones de contaminación ambiental, todo ello con el propósito de tomar medidas que garanticen la salud de los individuos y el derecho de estos de vivir en un ambiente sano, y no necesariamente en atención a la esencia del medio ambiente, lo cual ha sido puesto de relieve por algunos ordenamiento jurídicos como el ecuatoriano a partir de su Constitución, y por la jurisprudencia colombiana a través de sus sentencias conocido como “Derechos de la Naturaleza”.
Dentro de la agenda 2030, o más conocida como Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), un elemento transversal constituye las diversas acciones que debe tomar la población mundial en relación con el ambiente. Además, la comunidad internacional se ha pronunciado a través de instrumentos internacionales que se preocupan por los efectos relacionados con el cambio climático, entre ellos el “Acuerdo de París” mediante el cual los países se comprometieron a reducir acciones respecto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Sin embargo, los retos y compromisos como sociedad son mayores e involucran a las Instituciones Públicas, Gobiernos, Empresa Privada, Sociedad Civil y la Academia, con el propósito de generar un diálogo entre saberes, disciplinas y áreas de especialización con el fin de establecer un marco de actuación frente a la experimentación, utilización y conservación de las especies vivas.
Ingeniería genética: fundamentos y discusiones bioéticas
La ingeniería genética es una tecnología que ha sido utilizada ampliamente para el desarrollo de numerosas aplicaciones en varios campos. No obstante, a pesar de casi 50 años de desarrollo y su uso extendido, la utilización de ingeniería genética para la solución de problemas, sobre todo en sistemas productivos, se mantiene como un tema controvertido e inadecuadamente comunicado a la sociedad. Los principales obstáculos para resolver las controversias alrededor del uso de productos de ingeniería genética en sistemas de producción son la falta de familiaridad con los principios biológicos en los que se basa esta tecnología por parte de la población general y la reducción de la discusión sobre su conveniencia a un dilema entre extremos a favor y en contra de esta tecnología. Curiosamente, desde sus inicios, esta tecnología ha sido sujeto de regulaciones estrictas motivadas por los mismos científicos que la desarrollaron. Estas regulaciones fueron propuestas precisamente por los potenciales impactos avizorados de esta tecnología en el medio natural. No obstante, a través del tiempo, los sistemas regulatorios de los productos de ingeniería genética han demostrado ser, hasta ahora, lo suficientemente robustos como para limitar sus impactos negativos sobre el ambiente. Infortunadamente, impactos colaterales no exclusivos de esta tecnología como la reducción de la diversidad de cultivos o los monopolios de semillas son frecuentemente citados por sus detractores de manera tendenciosa en las discusiones públicas. Por otra parte, algunos proponentes de esta tecnología frecuentemente yerran también al proyectar la idea de que el uso de la ingeniería genética por sí solo es capaz de solucionar problemas complejos de los sistemas de producción primarios. La ingeniería genética, como cualquier otra tecnología, es tan solo una herramienta más con potencial para resolver problemas bajo condiciones específicas. Solamente el análisis particular de cada problema permite determinar la conveniencia o no del uso de esta tecnología para resolver dicho problema y las implicaciones bioéticas asociadas a este. En esta presentación se abordarán algunas de las controversias más comúnmente encontradas en torno a la ingeniería genética y la necesidad de profundizar el nivel de la discusión respecto a las potencialidades y limitaciones de esta tecnología con énfasis en temas ambientales y sus implicaciones bioéticas.
Estudio de los recursos hídricos con miras a un desarrollo sustentable y principios éticos del uso del agua
El estudio de los ecosistemas de montaña, como el páramo y los bosques andinos, es de vital importancia para el correcto manejo de los recursos hídricos en el país. El Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales de la Universidad de Cuenca con el fin de conocer el funcionamiento de estos ecosistemas que proveen de agua a las principales ciudades del país ha incluido entre sus líneas de investigación la ecohidrología, el estudio de cambio climático, el manejo de cuencas y paisajes, entre otras. Estos estudios contribuyen a mejorar el manejo de recursos hídricos en zonas altoandinas, y en general, en el país. Sin embargo, conjuntamente con estos estudios de carácter académico, es necesario identificar los principios bioéticos para el manejo de recursos hídricos que se orienten principalmente hacia el desarrollo sostenible. Primero, es necesario comprender el manejo desde una perspectiva global, enfocándonos hacia el cumplimiento de la agenda 2030 de desarrollo sostenible, específicamente al objetivo número 6: agua potable y saneamiento y al objetivo número 13: lucha contra el cambio climático. Segundo, la solución a muchos problemas relacionados con la gestión sostenible de los recursos hídricos requiere mejorar la ética del agua, tanto en el ámbito social como personal y profesional. Debemos tener en cuenta principios éticos que deben mantenerse con respecto al uso del agua: dignidad humana, participación de todos los individuos, solidaridad, equidad entre seres humanos, bien común, valor patrimonial, transparencia y acceso universal a la información.
Bioderecho: Reflexiones de la conservación de los servicios ambientales hidrológicos
El agua es un recurso de vital importancia para la vida de las personas, del medio ambiente, de los animales. Sin embargo, con frecuencia miramos a este recurso desde una visión antropocéntrica, es decir como un bien que debe ser accesible principalmente para el ser humano, tanto en cantidad como en su calidad, dejando de lado una concepción igualitaria para preservar de igual manera la vida en los ecosistemas (naturaleza).
Por tanto, resulta notoria la interconexión entre agua, medio ambiente y derechos humanos, situación que lleva a preguntarnos por una parte, cual es el rol del ser humano en la naturaleza; y, por otra parte, desde una mirada jurídica, existe la obligación de protección y tutela del agua como un derecho humano fundamental y la naturaleza como sujeto de derechos.
La Bioética nos plantea el reto de formular respuestas apropiadas entre la ética y la conservación del medio ambiente, así como de la ética y el derecho (bioderecho).
Por tanto, se requiere de respuestas responsables y participativas a nuevos contextos científicos emergentes. Por ello, es necesario una mirada interdisciplinaria a cuestiones como el cuidado de los recursos hídricos, en donde los análisis se sustenten tanto en el respeto al ser humano, a sus derechos y dignidad, así como a los ecosistemas.
Problemas como avance de la frontera agrícola y ganadera, destrucción de bosque y páramos, provocan la alteración del ciclo hidrológico y generan la necesidad de una normativa específica para su protección. Los Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA´s), son acuerdos de acción voluntaria entre los propietarios de terrenos ubicados en la zona de interés hídrico de la cuenca hidrográfica, y los habitantes que se benefician de los servicios ambientales originados en los mismos.
En estos acuerdos los propietarios se comprometen a realizar actividades de conservación del bosque y a cambio reciben incentivos no monetarios como apoyo a mejorar sus actividades productivas en aquellas partes de sus propiedades donde no existe bosque. De esta manera se espera que los cambios en las actividades de las personas en la parte alta, tengan un impacto positivo no solo en las condiciones ambientales de la cuenca, sino también en la productividad de las tierras y en el incremento de sus niveles de ingresos.
Con ello, se espera que los propietarios mejoren sus actividades agropecuarias sin degradar los suelos, sin incrementar sus fronteras, adopten hábitos que aseguren la conservación y recuperación de los suelos y garanticen la calidad y cantidad del servicio hídrico. En la búsqueda de soluciones entre la problemática ambiental y social surge la necesidad de un trabajo interdisciplinario que responda a un manejo integral de una cuenca hidrográfica, en un contexto de derechos, dignidad y la naturaleza como sujeto.
Hora |
Tema |
Presentador(a) |
08H00 – 08H15 |
Registro de participantes |
|
08H15 – 08H30 |
Inauguración del evento |
Dr. Pablo Vanegas Rector de la U. de Cuenca |
08H30 – 09H00 |
Ecoética y la 6ta extinción |
Dr. Gustavo Chacón
|
09H00 – 09H30 |
Los retos de la sociedad frente al ambiente en el siglo XXI. La bioética como alternativa |
Dr. Andrés Martínez |
09H30 – 10H00 |
Ingeniería genética: fundamentos y discusiones bioéticas |
Dr. Eduardo Chica |
10H00 – 10H30 |
Estudio de los recursos hídricos con miras a un desarrollo sustentable y principios éticos del uso del agua |
Ing. Ana Ochoa |
10H30 – 11H00 |
Bioderecho: Reflexiones de la conservación de los servicios ambientales hidrológicos |
Dra. Adriana Mora |
11H00 – 11H30 |
Receso |
|
11H30 – 12H45 |
Foro, conclusiones y compromisos |
Dra. Adriana Mora |
12H45 – 13H00 |
Cierre del evento |
Dr. Mauricio Espinoza Director de la DIUC |
Fecha: 26 de abril del 2018
Lugar: Universidad de Cuenca -Auditorio Nuevo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas – Las Monjas
Hora inicio: 08H00
Hora fin: 13H00